Translate

viernes, 1 de mayo de 2015


¿ES VERDAD QUE ALGUNOS NACEN CON SURTE Y QUE OTROS TIENEN SUERTE DE NACER?


Muchos estudios de diferentes campos científicos o de las ciencias sociales, han abordado el tema de los factores condicionantes o determinantes para el éxito llegando cada uno de ellos a conclusiones y respuestas diferentes, que en si no significa que estén erróneos en lugar de los otros, sino que solo han captado aristas diferentes de una dinámica compleja de situaciones, circunstancias y acciones relacionadas con el mismo fin.

Es así donde unos afirman que el éxito, el triunfo y la bonanza financiera son proporcionales a las capacidades naturales e inherentes de nacimiento de cierto porcentaje de personas privilegiadas físicamente o intelectualmente, conformando un grupo de gente para la cual el éxito es mas fácil de conseguir y casi les acompaña el resto de sus vidas.

Aquí factores como el CI, estructura física, apariencia física o habilidad natural para las relaciones sociales son habilidades que una persona posee desde su nacimiento y les permite en el curso de su vida explotar esta capacidad en provecho propio.




Sin embargo estudios sociológicos también han determinado que factores de crianza, educación , estabilidad familiar o estimulo adecuado, también determinan el grado de éxito, adaptabilidad y eficiencia de una persona dentro de la sociedad; siendo así la educación en ciertos sitios o con determinados enfoques, el apoyo de la familia en el crecimiento personal e incluso el ambiente social que lo rodea, elementos que pueden agudizar o mejorar ciertas habilidades de una persona como su CE, su capacidad para afrontar la dificultad o la habilidad para pensar creativamente.




También puede ocurrir que no se tengan ninguno de los dos privilegios o condiciones anteriores, pero esto tampoco implica que tengamos que perder la esperanza de ser alguien grande en la vida, pues a pesar de tener las habilidades del promedio de la probación hay un componente incluso mas relevante que los mencionados y es el ingenio, la creatividad y poder fijar metas por encima de que se pueda pensar.

Con lo anterior me refiero que siempre que alguien alguna vez pensó que una meta era un sueño de ficción, tiempo después ese sueño se materializa en el descubrimiento del momento, los logros de hoy eran los sueños del ayer y para poder llegar a los avances del mañana debemos partir de los sueños del hoy.

Por esto la ecuación para conseguir el éxito no se basa en una de las condiciones descritas, sino en la suma de las mismas, en el uso de lo que se tenga al alcance, en el pensamiento recursivo y la voluntad firma de seguir; pues hay algo que todos tenemos sin importar nuestros genes o los factores sociales de nuestra crianza; y es una voluntad de querer ser felices y crecer como individuos y es esto lo que permite a la mayoría buscar el camino que los lleve a un sitio mejor, camino que podrá ser diferente para cada quien según sus condiciones, pero que esta hecho de lo mismo; un fuerte espíritu humano. 

miércoles, 8 de abril de 2015



EL JOVEN Y EL USO DE SU TIEMPO DIARIO Y EVOLUTIVO

Para el ser humano el tiempo siempre ha sido una medida relativa y presente en el desarrollo de su vida, por lo cual es usual que pase desapercibido a la imagen consciente que se tiene de la cotidianidad; muchos pensadores han hablado del tiempo como una medida del curso de los acontecimientos, como un elemento propio de la física de la materia; pero se ve como un tema lejano y complicado para el entendimiento general de las personas.


Lo cierto es que el concepto de tiempo tienen una implicación social sumamente relevante pues se relaciona con el uso productivo que tienen los jóvenes de las oportunidades diarias de su vida y el camino que utilizan para evolucionar como seres humanos.

El tiempo diario de los jóvenes en un mundo ideal esta distribuido en el desarrollo de aspectos integrales de su vida empezando con su vida familiar como el tiempo requerido para formarse como seres humanos de bien, para pasar a un tiempo dedicado a la educación con el fin de formar integrantes útiles de la sociedad, para después pensar en un tiempo de esparcimiento e interacción social como un elemento inherente a la naturaleza humana. 


El problema ocurre cuando esta distribución diaria y adecuada del tiempo con el fin de explotar y formar todos los aspectos relevantes del ser humano, es perturbado y desfigurado por distractores  y elementos externos que no aportan a la formación humana afectando el proceso evolutivo que se busca con la formación temporal cotidiana. Estos distractores vienen de las tendencias de dependencia de las tecnológicas de la comunicación, las redes sociales y demas medios de intreaccion que coartan el contacto humano.


Teniendo en cuenta lo anterior es necesario concienciarnos de la importancia de el uso adecuado del tiempo diario con el fin de buscar una evolución a futuro como ser humanos, pues esta formación esta en cada pequeño paso.

  

viernes, 20 de marzo de 2015

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA PARA LOS PROFESIONALES  CONOCER CÓMO AVANZA EL MUNDO DE HOY?

Hoy en día la realidad es constantemente superada por el ingenio humano, donde es común que cosas que creímos ser solo de películas o de sueños distantes, están presentes en nuestro presente más que nunca; por ello vemos como en todos los campos, oficios y profesionales se desarrollan innovaciones de alta vanguardia que solo buscan mejorar y facilitar la vida del ser humano.

Por ello es necesario que los profesionales de hoy no se dejen superar por esta nueva realidad acelerada, innovadora y futurista, pues estos avances tecnológicos hacen parte del diario desarrollo de la sociedad y por ende de las profesiones que en ella se desenvuelven, especialmente en campos de la ciencia como la medicina, donde diariamente avanza el mundo de la salud y su fusión con nuevas tendencias tecnológicas, donde hoy día es posible lo que ayer se pensó imposible y el efecto de no estar al tanto y preparado para los cambios constantes, está en que estaremos fijos a las limitaciones del pasado y impediremos que los pacientes, usuarios y personas en general puedan aprovechar al máximo el potencial de los diferentes campos de estudio y acción.  

De la misma manera se necesita que los profesionales de hoy estén al tanto y adaptados a las nuevas tecnologías y avances del mundo moderno, con el fin de ser responsables de su rol dentro de la sociedad como creadores de conocimiento y buscadores de nuevas soluciones a las problemáticas actuales, de tal forma que no solo se limiten en conocer nuevos avances y descubrimientos sino en ser parte de ellos, ser precursores del cambio, cumplidores de expectativas y realizadores de lo imposible, superando las barreras del conocimiento y las limitaciones de lo desconocido para abrirse campo a un mundo donde la humanidad consiga por medio de su saber y esfuerzo un mundo armonioso y fácil de vivir en él.   

ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTOS AVANCES NOVEDOSOS:


BISTURI INTELIGENTE


El llamado iKnife utiliza una pequeña corriente eléctrica que genera un poco de vapor mientras corta el tejido. Este vapor es analizado y el instrumento puede determinar si el tejido cortado es sano o canceroso. Pruebas en 91 pacientes mostraron que el “diagnóstico del iKnife es particularmente preciso y lo suficientemente confiable para un uso generalizado en el quirófano”, señaló el estudio estadounidense aparecido en la revista Science Translational Medicine. El iKnife utiliza un espectrómetro de masa para analizar el vapor que escapa del tejido cortado e informar al cirujano en tres segundos sobre la naturaleza del material que está cortando.


MICRO IMPRESIÓN 3D



Gracias a la microimpresión 3D, como tecnología avanzada de la impresión 3D, es posible trabajar con “tintas” de distintos tipos de materiales que aplicándolas con precisión, podrían llegar producir tejidos biológicos. A partir de estos tejidos biológicos, cada vez más perfeccionados, se podrá dar lugar a órganos artificiales completos o partes de ellos.


AVANCES TECNOLOGICOS DEL 2014 – 2015 EN LA MEDICINA



MANO BIOMEDICA QUE RECUPERA LA SENSIBILIDAD



Según la EPFL, el prototipo marca el primer paso hacia la realización de una mano biónica completa, capaz de restituir no sólo las funciones de base sino también las sensaciones. Sin embargo habrá que esperar varios años antes de que la técnica esté a punto para ser utilizada en forma generalizada.
Con su prótesis habitual, Sorensen no siente los objetos que agarra y por lo tanto tiene que estar siempre atento para no romperlos, indica el comunicado que señala que el informe sobre esta investigación se publica en la revista Science Translationnal Medicine. AFP


ELECTRÓNICA ORGÁNICA




La electrónica orgánica, un tipo de electrónica impresa, es el uso de materiales orgánicos como polímeros para crear circuitos electrónicos y aparatos. En contraste con los tradicionales semiconductores de silicio, que son fabricados con caras técnicas fotolitográficas, la electrónica orgánica puede ser impresa a bajo coste. Poder producirlos a escala los convertiría en productos extremadamente más baratos que los aparatos electrónicos tradicionales. Tanto en términos de coste por aparato como en los costes del equipamiento necesario para producirlos. Mientras que la electrónica orgánica es poco probable que pueda competir ahora mismo con el silicio en velocidad y densidad, la tecnología tiene el potencial de proveer ventajas en costes y versatilidad. El coste de la impresión a escala de placas fotovoltaicas podría, por ejemplo, acelerar la transición hacia la energía renovable.       




ESTIMULACION INALAMBRICA DEL TEJIDO CEREBRAL


Unos investigadores han desarrollado un método para estimular tejido cerebral utilizando campos magnéticos externos y nanopartículas magnéticas inyectadas, una técnica que permite la estimulación directa de las neuronas, la cual podría ser una vía de tratamiento eficaz para una serie de enfermedades neurológicas, sin la necesidad de implantes o conexiones externas

miércoles, 4 de marzo de 2015


ANÁLISIS DE UN MUNDO DE CRISTAL


Analizando los vídeos de la referencia sobre el mundo de cristal se puede evidenciar que se trata de una visión de un futuro no muy lejano según el enfoque que el ser humano logre dar a sus metas como sociedad y el uso adecuado de sus recursos disponibles de forma eficiente y consciente con el medio ambiente, donde las personas tienen una vida cómoda, práctica, útil y totalmente en armonía con los recursos y tecnologías a su alcance. Se trata de una realidad donde el ser humano ha logrado maximizar el potencial de tecnologías ya existentes, pero sobre una aplicación diaria evolucionada y enfocada a un verdadero bienestar general.

Se necesita un enfoque conceptual y mental del uso adecuado de los recursos al alcance del profesional, partiendo de la premisa de que para lograr los avances no solo al nivel de tecnologías sino de adaptación y armonía social vistos en el panorama del “mundo de cristal”, se requiere romper con los viejos esquemas tradicionales que actualmente imperan en las diferentes profesiones, un verdadero cambio de mentalidad hacia la vida y hacia el impacto social de nuestras carreras en la vida de los demás. El observar nuestro oficio y profesión no como un simple medio de supervivencia económica sino como un compromiso social con la comunidad, lograra que los fines, metas y visiones de nuestras ciencias de estudio (y aún más en las ciencias de la salud que tienen como objeto preponderante la vida del ser humano), se materialicen en verdaderos resultados y avances en temas de bienestar social y humano.
Teniendo en cuenta lo anterior se debe pensar de manera innovadora, refiriéndome en el caso concreto de mi profesión como médico, se debe superar las limitaciones impuestas por el sistema legal y político de seguridad social integral en Colombia, donde se sobrepone una política empresarial de salud sobre la ética y compromiso humano de la carrera; se trata de lograr por medio de nuestras propias acciones un cambio de mentalidad en la sociedad, con el fin de construir los primeros peldaños hacia una verdadera transformación del espíritu y metas actuales del conglomerado en general.
Enfocados al desarrollo mostrado poR el vídeo, a parte del cambio mental y de racionamiento necesarios para el siguiente paso, se necesita mejorar y potenciar el uso de los recursos y tecnologías ya existentes, por medio de una aplicación práctica vanguardista y con visión hacia el futuro, en la cual integremos los conocimientos actuales en formas innovadoras de aplicarlos, como el vídeo muestra tecnologías ya existentes, pero enfocadas n un estilo de vida basado en el uso contante de estos medios de forma armónica.
En el campo de la medicina se puede lograr un acercamiento a esta realidad por medio del uso innovador de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) dentro de la dinámica tradicional de la consulta y diagnóstico de los pacientes, el uso de medios portables de información (tablets, Imac´s, etc…), el enfoque de los recursos disponibles en el momento no en la búsqueda del dinero, economía de recursos por razones burocráticas o por motivos de política pública de austeridad; sino con un verdadero fin altruista, donde la meta primordial sea encontrar medios para facilitar la vida de las personas y la calidad de la atención que se pueda brindar al respecto.      

Considero que las diferencias que puedo presentar desde mi óptica personal con otros profesionales que estudian esta carrera, inician en el modelo de pensamiento que he decidido y escogido aplicar no solo en mi ámbito académico, sino también personal; y está en no seguir continuando con la política tradicional de la profesión, donde se gradúan un sin número de médicos de las universidades con la meta de sobrevivir en el mercado de la salud, o buscando la mejor rentabilidad posible por encima del factor social inherente a sus oficios.
Desde mi propio ámbito siempre busco ir más allá del simple deber impuesto por los profesores e instructores, trato de romper el esquema mental e educación imperante en este país, ya que para lograr un verdadero cambio de forma material, debo empezar con una transformación interior y personal  y a partir de este desarrollo y crecimiento personal lograr exteriorizar mis ideas e iniciativas. Usualmente el esquema de educación que nos dan está enfocado a una ciencia rígida dura y meramente asistencial, pero no se nos enseña a innovar, a investigar y lo más importante a tratar de dar nuevas aplicaciones a las tecnologías y metodologías ya existentes, por lo cual trato de ser curioso y ávido de conocimiento en general, sin importar si no es un campo afín con mis expectativas  de especialización, con el fin de poder aprender a integrar el conocimiento obtenido como un todo parte de una unidad real y no como una fracción seccionada de una ciencia deshumanizada.
Ya en la realidad y gracias a mi ejercicio como tecnólogo en imágenes diagnósticas, tengo un acercamiento profesional y personal al campo de la salud de forma directa y real, donde he logrado aplicar de manera conjunta el saber de varios campos, no solo el de la salud, sino las múltiples competencias adquiridas en las electivas de sicosocial, como las herramientas de comunicación, resolución de conflictos y un acercamiento social a la violencia en la familia de las personas que atiendo diariamente, con el fin de prestar un servicio integral y no meramente mecánico.
A pesar de que el video muestra un mundo de avances tecnológicos, considero que se debe analizar más desde la óptica de la propuesta de utilizar las herramientas existentes de forma innovadora, por lo cual en mi experiencia personal las herramientas a mi alcance no son solo las nuevas tecnologías, las cuales se han incorporado en el campo medico de forma progresiva y de lo cual puedo dar fe debido a mi acercamiento laboral en el campo; sin embargo las verdaderas herramientas de transformación a mi alcance, son el conocimiento adquirido en la carrera de medicina, además de lo que he aprendido sobre diferentes competencias sociales que a pesar de pertenecer a una rama de la ciencia completamente ajena a la natural, se adapta y complementa de manera ideal con la primera.        

Mi papel como profesional consiste como he insistido en utilizar el potencial de las tecnologías existentes al máximo, no limitar el uso de estas al objeto formal y primario de las mismas, sino lograr descubrir variables y nuevas alternativas de uso en estas herramientas actuales en un enfoque de avanzada. En el campo de la medicina hay muchos avances tecnológicos en múltiples campos de la salud, pero estos se realizan de forma segregada e independientes el uno del otro, por lo cual como profesional puedo buscar vías de integración de estas tecnologías de forma conjunta, con el fin de encontrar formas de acortar la distancia entre el paciente y el médico, ya sea de forma virtual o por medio de los uso de la WEB 2.0.

Tal vez en algún momento y con la preparación académica adecuada, logremos como médicos crear nuevas tecnologías que revolucionen el mundo de la medicina y en general la sociedad, son embargo considero que el mensaje del vídeo no está en una concepción utópica de un mundo con tecnologías aun no existentes, sino en una sociedad que ha logrado integrar lo que ya está en nuevas maneras, pero con un enfoque se evolución conjunta enfocada al bienestar general.         

Por esto mi rol como profesional esta en innovar, romper las barreras del sentido común y sorprender al mundo y a mis colegas del medio, con ideas nuevas, frescas y sin miedo a la crítica, siempre buscando mejorar al mundo, no impidiéndome soñar con un mundo mejor, arriesgándome a intentar nuevas metodologías (dentro de los límites de lo razonable) en el ejercicio médico, romper las barreras de la tradición y cambiar el paradigma actual de la ciencia por uno nuevo que permita una revolución de las ideas en estos tiempos conformistas y sin esperanza.   

Ambos vídeos tienen en común un mundo donde la tecnología ha tenido su última expresión en la forma de utilización practica y su enfoque hacia el bienestar de las personas, la diferencia está en las formas de uso en que dan los adultos del hogar hacia ellas en su campo profesional, doméstico y general; frente el uso que daría un niño en su proceso de aprendizaje y crecimiento.

Los dos vídeos considero que me llevaron a la misma idea de sociedad armónica y pacífica, donde la meta general es el bienestar común de las personas, la tecnología ha superado su concepción de avance económico en favor de unos pocos y ha logrado integrarse a la vida de las personas como un elemento natural y necesario de la cotidianidad, donde la meta es facilitar y mejorar los estilos de vida de las personas.


Se trata de un sueño que no necesita mucho para volverse realidad, pues los elementos necesarios ya están presentes, la tecnología como el mismo vídeo nos muestra ya existe, la idea y el potencial humano para implementarla de esta manera  ya está presente igualmente, por lo cual considero que lo único que nos separa de este momento social a aquel, está en la iniciativa del factor humano, para enfocar de manera objetiva, desinteresada y altruista, un conjunto de metas que permitan un desarrollo conjunto y equitativo, mas halla de la ganancia personal y la ventaja sobre las demás personas.   

domingo, 22 de febrero de 2015

LAS COSAS QUE NECESITAMOS PARA CUMPLIR NUESTROS SUEÑOS





Analizando el contenido y trasfondo de esta experiencia de vida de este gran y reconocido hombre, el cual siempre ha sido mencionado como un gran ejemplo de superación personal, disciplina y  dedicación enfocados hacia el éxito; podemos extraer un claro mensaje para todos los jóvenes que inician el recorrido del camino de sus vidas, para afrontarse la cruda realidad como nuevos miembros de la sociedad y así luchar por encontrar el camino que les permita llegar a una vida plena y feliz.

Como primera medida no debemos entender que lo que quiso decir este orador con el inicio de su discurso es que asistir a la universidad o optar por una educación superior fueron cosas que estorbaron en su vida o que no son necesarias; el mensaje dentro de su vida y el cual debe llegar a los jóvenes que vean el vídeo o lean este análisis, esta en lo inútil que puede ser estudiar por estudiar o solo seguir un concepto familiar de carrera con el fin de complacer a nuestros padres; el propósito del estudio y la preparación universitaria no es cumplir una convención social, sino ayudar a los jóvenes a encontrar un camino acorde a sus personalidades, gustos, inclinaciones y talentos que les permita explotar al máximo sus capacidades de forma productiva y eficiente.

El error de muchos es entrar a la universidad solo por cumplir una etapa y no buscar un crecimiento personal que satisfaga nuestros gustos y anhelos, pues el alcanzar o no los sueños no dependen de cumplir con una etapa de formación, pues esta es solo un camino, un medio una herramienta que tiene resultados diferentes según el uso y la dedicación de cada persona. 

Lo que realmente marcara la diferencia en la obtención de los sueños esta en la iniciativa personal, en el deseo de lograrlo y en la perseverancia para buscarlo.

Por ellos los sueños de cada persona son diversos y muy personales y estos deben provenir de sus propios anhelos y su visión de la vida, y el deseo que se tenga de un futuro acorde a ellos, por lo cual estos sueños vienen de nuestras propias expectativas, separadas de lo que los demás esperen o quieran de nosotros, esta en vivir la vida que consideramos querer sin importar la interferencia injustificada de terceros.

Teniendo en cuenta lo anterior el camino para cumplir estas ilusiones esta en analizar y pensar de forma cuidadosa que cosas tengo para ello y que me hace falta, cuales camino tengo en frente y cual considero es el mas acorde para ellos, se trata de una concertación interior profunda.

Por lo cual no se quiere decir que el estudio no es necesario, pero tampoco es verdad afirmar que es el único camino y con esto me refiero a una educación estándar y reconocida según los parametros sociales, pues no se requiere una carrera profesional por obligación, pues mi vocación puede ser mas   con una carrera técnica, tecnológica o incluso con un arte liberal, lo cual no implica que cada una de estas cosas no requiera de esfuerzo, estudio y dedicación, sino que son caminos alternativos que pueden llevarme por el sueño que tengo como proyecto de vida.

En conclusión se trata no de la existencia de un único camino o de la necesidad obligatoria de entrar a una carrera en especial, se trata mas bien de escoger aquello que nos hace mas felices, que nos interesa y que explota nuestro potencial; y una vez escojamos este camino darlo todo, el máximo, entregarnos cuerpo y alma; que si escogemos ser zapateros, ser los mejores en este oficio, el hecho estar en no conformarnos con una vida gris y vacía; sino arriesgarnos a vivir plenos y satisfechos con las decisiones que tomamos.              


domingo, 15 de febrero de 2015

LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS Y LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN SUS VIDAS

Dentro de este tema hay que precisar que la tecnología en si misma no puede ser calificada como buena o mala, pues en si es solo un medio y una herramienta de carácter neutral; por lo cual la connotación y sentido apreciativo dentro del uso de la tecnología, estará determinado  por el enfoque en que las personas y en este caso concreto los jóvenes universitarios le den dentro de su contexto social, académico y personal.

Por otro lado para dimensionar realmente este tema, debemos tener claro cual es el alcance del termino de tecnología, ¿se refiere solo al Internet? o ¿se refiere a los nuevos equipos y elementos de computación? o tal vez ¿se refiere a nuevas técnicas y métodos de adquirir el conocimiento?; pues para este caso podemos decir que agrupa de forma integral todas estas aristas, que a su vez confluyen de forma armoniosa.   


Teniendo en cuenta lo anterior podemos definir dos variables dentro del papel de la tecnología en los jóvenes universitarios, iniciando por los aspectos negativos que puede alcanzar si se les de un uso irresponsable. Dentro de este aspecto el tipo de tecnología que puede ser mas perjudicial para un estudiante universitario es el Internet en si mismo, especialmente lo relacionado con las redes sociales, las aplicaciones APP o los programas de comunicación interactiva (Whatsapp); ya que un elemento necesario para el éxito académico y profesional dentro del ámbito universitario esta en el nivel de concentración y entrega al estudio como tal, por lo cual cualquier distractor puede alterar este estado y alejar al joven de sus metas propuestas. Es así como observamos a los estudiantes en las aulas de clase absortos en sus celulares o laptop´s, pendientes del cambio de estados en su facebook, chateando por whatssap u otras aplicaciones, como inmersos en paginas varias de Internet, desatendiendo la clase; demostrando una nueva forma de adicción o cultura consumista en torno a la tecnología.


Por otro lado esta el inverso de la moneda y es la importancia trascendental de la tecnología en la educación universitaria moderna, pues enfocada de forma correcto y de manera responsable, por medio de la Internet, las redes sociales, los medios de comunicación interactivos y en linea; la información y el conocimiento han logrado romper barreras culturales; permitiendo que estudiantes de todas partes puedan globalizar su visión del mundo. La tecnología es ese nuevo medio al alcance de los estudiantes para enfatizar y agudizar su conocimiento, pues cumple una funciona facilitadora de los procesos de educación y pone al alcance del interés de cualquiera el conocimiento, libros e información que se quiera buscar.


Como conclusión la influencia de la tecnología en la vida de los jóvenes universitarios depende directamente de la decisión que los mismos tomen sobre el uso y enfoque que darán a este medio o herramienta, la cual puede ser de impacto positivo o negativa según los propósitos del usuario y su vocación de aprender o perder el tiempo.